SEMINARIO DE ESPECIALIZACIÓN Herramientas Psicológicas para el Abordaje de la Conducta Suicida
Jueves, 24 de Septiembre de 2020, 18:00hs.::: DISERTANTE: Dr. Adrian Pablo Fantini. Médico, Especialista en Psiquiatría y Medicina Legal. Jefe de Residentes de psiquiatría en el Hospital B. Moyano de la Ciudad de Buenos Aires. Director de Centro VALIDAR y Coordinador del Programa DBT (Terapia Dialectico Conductual) Córdoba.
Certificación Académica
- Diploma por Institución Badra
- Avalado por la Sociedad Argentina de Medicina de Urgencias y Emergencias (SAMUE)
- Avalado por Centro Validar Córdoba
- Avalado por la Fundación Interamericana de Ciencias de la Educación (FUNICED)
- Avalado con el Consejo Interamericano de Educación Para la Salud (CIESa)
- Avalado por la Fundación Educativa Carlos S. Badra
- Avalado por la Escuela Internacional de Paramédicos Profesionales (EIPP+)





- Online (Zona horaria: Argentina)
- Jueves, 24 de Septiembre de 2020, 18:00hs.
- $ 26 USD $ 13 USD (50% de Descuento!)
- Llámanos al 0810 2200 225 +549 351 363 3350
SE ENTREGARÁ CERTIFICADO DIGITAL
::: Duración: 3 horas :::¡CUPOS LIMITADOS!
INSCRIPCIÓN Y PAGO
Envía el siguiente formulario y verás el link de pago.






- Online (Zona horaria: Argentina)
- $ 26 USD $ 13 USD (50% de Descuento!)
- Jueves, 24 de Septiembre de 2020, 18:00hs.
- Llámanos al 0810 2200 225 +549 351 363 3350
SE ENTREGARÁ CERTIFICADO DIGITAL
::: Duración: 3 horas :::¡CUPOS LIMITADOS!
Herramientas Psicológicas para el Abordaje de la Conducta Suicida
SEMINARIO DE ESPECIALIZACIÓN
Herramientas Psicológicas para el Abordaje de la Conducta Suicida
SEMINARIO DE ESPECIALIZACIÓN
Institución Badra te invita a este SEMINARIO: Herramientas psicológicas para el abordaje de la conducta suicida, dictado por el especialista Dr. Adrian Pablo Fantini:
- Médico (Universidad Católica de Córdoba).
- Título Universitario de Especialista en Psiquiatría (Universidad del Salvador) y Medicina Legal (Universidad Barceló).
- Residente y Jefe de Residentes de psiquiatría en el Hospital B. Moyano de la Ciudad de Buenos Aires.
- Director de Centro VALIDAR y Coordinador del Programa DBT (Terapia Dialéctico Conductual), Córdoba.
- Vicepresidente del capítulo de Psiquiatría Forense de APSA (Asociación Argentina de Psiquiatras).
- Profesor Universitario (Universidad Católica de Córdoba, UCC).
- Profesor adjunto Psicología Clínica en el departamento de Posgrado de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica de Córdoba (UCC).
- Jefe de Trabajos Prácticos en la Cátedra de Clínica Psiquiátrica y Psicología I en la Facultad de Medicina (UCC).
- Prof. titular de Psicología Forense, Carrera de Psicología, Universidad siglo XXI.
APTO PARA TODO PÚBLICO
El suicidio es un problema de salud a nivel mundial encontrándose dentro de las primeras causas de muerte en la población que va desde los 14 a los 25 años con otro pico de incidencia en la población adulta mayor (después de los 65 años).


La conducta suicida es un fenómeno humano que no discrimina región ni raza, no siempre esta ligada a una enfermedad mental y se constituye como una problemática de salud a nivel mundial. Si bien podemos hacer diferentes lecturas del fenómeno suicida, que van desde la comprensión individual y clínica a una más social o ambiental, se plantea la necesidad de pensar en un abordaje efectivo para dar respuesta a este problema creciente y de alto impacto en la sociedad.
Un modo de comprender la conducta suicida es pensarla como una estrategia de “solución” que un individuo encuentra para resolver un malestar emocional que experimenta como insoportable, inescapable e interminable. De este modo frente a una persona suicida deberíamos pensar qué es lo que el sujeto está tratando de resolver con el suicidio para así poder trabajar sobre cómo resolver el problema (si es que tiene solución) o aprender a tolerar las emociones negativas que éste le genera.
La conducta suicida puede ser aprendida como un método de regulación emocional y como estrategia de resolución de problemas que involucra escaparse o evitar emociones desagradables e intensas. De este modo, la idea o tentativa de suicidio resulta en un efecto paradojal, por un lado, en el corto plazo suele traer alivio al sujeto o alguna consecuencia positiva lo que acaba incrementado el comportamiento en su frecuencia, mientras que en el largo plazo el individuo no aprende a lidiar con las situaciones adversas de una manera asertiva ya sea resolviendo los conflictos o tolerando el malestar.








Existen tres componentes que predisponen a la persona a cometer suicidio:
- Estados emocionales negativos intensos (desencadenados por eventos internos o externos).
- Un modo pasivo de resolver problemas caracterizado por intentar controlar el malestar emocional.
- Y en el largo plazo, el aprendizaje de este estilo de resolución de conflicto que lleva a una escalada en la conducta suicida.
El desafío es poder pensar y desarrollar habilidades para el abordaje efectivo de esta conducta tan compleja y determinada por múltiples variables que impacta no sólo en la persona afectada sino en todo su entorno más cercano y la sociedad en su conjunto.
Para esta tarea nos valemos del desarrollo de la Ciencia Conductual Contextual (Modelos de Tercera Generación en Psicoterapia) y más específicamente del modelo de Terapia Dialéctico Conductual creado por la Dra. Marsha Linehan (1993) y su adaptación para trabajar con población adolescente (Miller, Rathus, & Linehan, 2007).
Objetivos
Formación Académica
Objetivo Principal: Aprender a conceptualizar la conducta suicida dentro de la compleja biografía de un individuo. Adquirir conocimientos básicos para evaluar, comprender e intervenir frente a la conducta suicida con el foco puesto en la prevención del suicidio y también en la disminución del impacto de este.
Objetivos Específicos:
- Valorar la complejidad y dimensiones de la conducta suicida en la población general.
- Discriminar entre la conducta suicida y la conducta autolesiva sin intencionalidad suicida.
- Conceptualizar la conducta suicida para una adecuada evaluación e intervención.
- Comprender las diferencias entre riesgo a largo plazo y riesgo inminente de suicidio.
- Aprender competencias para responder en forma habilidosa a una situación de crisis.
- Conocer los principios de los diferentes protocolos para el abordaje de la conducta suicida.
Temario
Puntos a Desarrollar
- Epidemiología de la conducta suicida.
- Dimensiones de la conducta suicida. Variables involucradas en las conductas suicidas.
- Factores de riesgo suicida a corto y largo plazo.
- Modelo de la conducta suicida. Conceptualización de caso en la conducta suicida.
- Estrategias de respuesta frente a una situación de crisis suicida. Análisis funcional de la conducta suicida.
- Habilidades de tolerancia al malestar y de resolución de problemas frente a la crisis suicida.
- Protocolo para el abordaje de la conducta suicida.
Cómo Ingresar al Taller
Zoom Cloud Meeting
Puedes descargar ZOOM Cloud Meeting desde el PlayStore, AppStore o desde https://zoom.us para PC y otros dispositivos.
